Entrevista al periodista Jean Michel Leprince – La Faut à Escobar – La Covacha del Aj Men
29 Oct. 2022Claudio Obregón Clairin
El periodista Jean Michel Leprince ha cubierto los eventos sociales y políticos de Latinoamérica durante los últimos 38 años. Ha entrevistado a personalidades históricas y reportado desastres naturales, es un estudioso de la idiosincrasia latinoamericana, de sus usos y costumbres; fue corresponsal de Radio Televisión de Canadá en México y ha recibido el premio Maria Moors Cabot de la Columbia Journalism School de New York en 2011 y el premio Raymond-Charette en 2020
A Colombia llegó para reportar la tragedia del Nevado de Ruíz y la desaparición del pueblo de Armero. Dio puntual seguimiento a la guerrilla y a la guerra de los cárteles. Recientemente publicó el libro «La Faut à Escobar» en el que reseña los artículos que publicó sobre el famoso capo colombiano y las entrevistas al hijo y al hermano del célebre capo colombiano.
Jean Michel visita frecuentemente el Caribe Mexicano como enviado especial de Radio Televisión de Canadá y realiza reportajes sobre educación, cultura, lengua maya, biodiversidad relatando con certeza algunas tragedias propias de nuestro progreso involutivo. Cuento con el privilegio de su amistad y recientemente atendí su amable invitación para comer en un restaurante de especialidades marinas en Montreal.
CO—¿Cómo explicarnos que a nivel mundial, existe la tendencia a elegir gobernantes mesiánicos que provocan una polarización de criterios entre los ciudadanos?
JM—Por la necesidad de la imagen de un hombre fuerte que represente a los sin voz y regularmente es mesiánico o populista, a veces las dos. Se vuelven voceros y con sus palabras, liberan la frustración de los no escuchados, en el caso de Trump, por ejemplo, contó con el apoyo de quienes nunca pudieron expresarse o decir lo que sea y que no pasara nada, es una situación nueva que se pueda “decir lo que sea”, por eso los gobernantes, en sus discursos, dicen lo que se les ocurre sin medir consecuencias y después vuelven a decir lo que sea, como lo hace también Bolsonaro. Lo que trasciende es cómo realizan sus proyectos, se saltan a la estructura republicana y realizan negociaciones directas.
CO—Estamos a unos días de las elecciones presidenciales en Brasil y cuando la entrevista se publique, conoceremos quién fue electo presidente ¿que nos puedes comentar después de haber cubierto la primera vuelta electoral?
JM—Como sabemos, la tendencia al voto está muy cerrada y Lula tiene una ligera ventaja, es un hombre muy fuerte y ha sabido sobreponerse de infortunios pero hay que observar también el papel de las iglesias cristianas quienes son muy influyentes. Si Bolsonaro se reelige será una tragedia no solamente para Brasil, sino para el mundo ya que desaparecerá la diversidad biológica de la Amazonia para dar paso a monocultivos extensivos.
CO—¿Cómo definir a la sociedad brasileña?
JM—Actualmente está polarizada y desde siempre ha existido un fuerte racismo. Está dividida entre el Norte y el Sur, negros y blancos, las oportunidades no son iguales para todos y se criminaliza a los más pobres, como sucede en las favelas, ciertamente habrá algunos malhechores por ahí y pandillas pero no todos los habitantes de las favelas son criminales.
CO—Después de la tragedia del Volcán Nevado de Ruiz, regresaste frecuentemente a Colombia para dar seguimiento a las tragedias que provocó Pablo Escobar hasta que los Pepes, la CIA y el gobierno colombiano aniquilaron a su cartel y a su persona ¿Quién mató a Pablo Escobar y qué pasó después de su muerte?
JM—Pablo Escobar fue asesinado arriba de un techo de una casa en la ciudad de Medellín en 1993, su hijo y Roberto, su hermano, quien era quien llevaba las finanzas del cartel, dicen que en realidad se suicidó y se dio un balazo en la oreja con su pistola semiautomática Sig-Suer P-226. En tanto que la versión oficial es que fue un militar colombiano quien le disparó. Con su desaparición el tráfico de drogas se intensificó y tomó notoriedad el Cartel de Cali quien además financió la campaña electoral de Ernesto Samper lo que se convirtió en un escándalo y desde entonces se puede hablar de que en Colombia hubo un narco-gobierno. El narcotráfico se infiltró en todos los sustratos sociales, las instituciones, las compañías. La diferencia entre Pablo y después de Pablo, es que su cartel producía droga con la hoja de coca que importaban de Bolivia y Perú, y después de él, Colombia empezó a cultivar coca. En 2006, los expertos dicen que Colombia exportaba el 50% de la cocaína mundial y en 2022 exporta el 75%.
CO—Luego vino el conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
JM—Las FARC fueron financiadas también por el narcotráfico, los paramilitares que querían combatir a la guerrilla también fueron financiados por el narcotráfico y hasta hoy en día, dos presidentes han intentado negociar la paz con las guerrillas, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos quien negoció la paz en Cuba en 2016. Luego le dieron el Premio Nobel y logró que el acuerdo fuera adoptado por el Congreso pero Iván Duque, el presidente que lo sucedió, un alumno del antiguo presidente Álvaro Uribe y bajo su influencia, intentó deshacer el acuerdo que aún sigue vigente pero con dificultades para consolidarse. Gonzalo Petro, un antiguo guerrillero del M19 que entrevisté en varias ocasiones cuando fue diputado y senador, actualmente es el presidente colombiano y tiene la intención de realizar la paz total con todas las guerrillas y de algunos criminales con quienes negocia su sumisión consensuada.
CO—¿Cómo observas actualmente el conflicto del narcotráfico cuando la mariguana ha sido despenalizada en varios estados de USA y en Canadá?
JM— Algunos presidentes latinoamericanos se han pronunciado por la despenalización de algunas drogas pero los grandes intereses de Estados Unidos impiden que se logre realizar. Hay una ligera movilización en ese sentido por parte de Biden quien sugiere perdonar a quienes estén condenados por el uso de mariguana, Antony Blinken recientemente se entrevistó con el presidente colombiano y hablaron al respecto, entonces observamos un ligero movimiento hacia la despenalización. Los países latinoamericanos son quienes sufren la violencia del narcotráfico y se dice que es a causa de la corrupción que prospera el tráfico de drogas pero me pregunto cómo es posible que la droga llegue a Estados Unidos y no se habla de la corrupción estadunidense, del blanqueo de dinero ¿por qué no se habla de ello? Lo encuentro un poco extraño, es un gran misterio.
CO— Coméntanos sobre tu reciente libro “La Faut à Pablo Escobar”
JM— Es un compendio de las entrevistas que realicé en Colombia durante 37 años, siguiendo la pista de Pablo Escobar en la que se analizan los factores sociales y políticos de una sociedad que estuvo prisionera de la violencia. Se escuchan las voces de los actores principales, carteles, milicias, políticos corruptos, guerrillas y la sombra de Escobar. Actualmente está publicado en francés y el año entrante en inglés, espero pronto publicarlo en español. Los francófonos, pueden consultar en línea algunas de las entrevistas del libro, se encuentran publicadas en la página de Radio Televisión de Canadá (https://ici.radio-canada.ca/fiches/4603/escobar-colombie-jean-michel-leprince-reportage)
CO—¿Cuál es tu siguiente proyecto?
JM— Preparo un segundo libro en que publicaré los reportajes y entrevistas que realicé en México a partir del temblor de 1985.
CO— Uno de los grandes desafíos como periodista es mantenerse neutro sobre todo cuando testimonias, como te ha sucedido, tragedias y violencia.
JM— Cuando reportamos el narcotráfico, es difícil mantenerse neutro ya que los traficantes son criminales y en ese caso no podemos más que tomar la defensa de la sociedad, en ese sentido no se puede ser neutro.
CO— Muchas gracias por la entrevista, estimado Jean Michel.
JM— Saludos a México.
Facebook: Claudio Obregón Clairin – Literatura y Mundo Maya