Globalización y transculturización imponen la ignorancia y el olvido; minimizadas por la educación escolar, que antaño se esforzaba en permear un sentimiento de pertenencia nacional y respeto, en la actualidad las conmemoraciones patrias son un mero sinónimo de fiesta y consumismo

SALVADOR CANTO / EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE EL DESPERTADOR DE QUINTANA ROO

En medio de un proceso de integración comercial exacerbado por las circunstancias de un país cada vez más globalizado, la cual ha conducido a una invasión de artículos chinos que desplaza la producción tradicional de artesanos mexicanos, y una historia nacional que se va olvidando cada vez más desde la escuela por los cambios en los los contenidos educativos y la disminución de protocolos cívicos, como los honores a la Bandera que antaño se celebraban sin faltar cada lunes y que contribuían a permear en las nuevas generaciones un sentimiento de pertenencia y respeto a los Símbolos Patrios, este 2024 se conmemoran 214 años del inicio de la Independencia de México y 203 años de su culminación.

Tristemente, en las últimas décadas las festividades patrias han sido encaminadas por otros derroteros y hasta se ha ido tergiversando la historia de lo que ocurrió la madrugada del 16 de septiembre del 1810 en Dolores Hidalgo, Guanajuato, y lo que transcurrió durante los siguientes años, pues desde la primaria se ha reducido la enseñanza de esa materia.

De hecho, como constató el Equipo de Investigación de El Despertador de Quintana Roo en una serie de entrevistas, hay un desconocimiento generalizado sobre la historia del proceso independentista y sus fechas más importantes, no solo entre los padres de familia, sino entre los propios maestros.

Para el historiador, politólogo y catedrático de la Universidad del Caribe Samuel Cervera León, en la actualidad la conmemoración del inicio de la Independencia de México no es más que un sinónimo de fiesta, tequila y pozole.

Hoy todo está enfocado, por un lado, en las concentraciones masivas de personas en las plazas cívicas del país en donde las autoridades dan el tradicional Grito de Independencia en medio de un clima de chovinismo –actitud nacionalista desbordada, que desprecia lo extranjero– que es superficial y sin sustento, y por otro, en la organización de fiestas con abundancia de comida y alcohol, sin mayor profundización sobre lo que representa este pasaje fundamental en la historia de nuestro país.

Cabe mencionar, como ejemplo de la importancia de mantener los acontecimientos de nuestro pasado en la memoria colectiva de los mexicanos, la existencia de un importante documento promulgado durante la guerra independentista, el 14 de septiembre de 1813,  dictado por José María Morelos y Pavón y redactado por Andrés Quintana Roo, denominado Sentimientos de la Nación, que entre sus puntos importantes determinaba desde ese entonces la división de los poderes del Gobierno en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, cada uno con una función específica e indelegable, lo que actualmente cobra gran relevancia en el contexto del conflicto por la Reforma Judicial.

Neoliberalismo desmanteló visión de lo nacional: historiador

El historiador Samuel Cervera León sostiene que la reducción educativa de la materia de historia de México formó parte del proyecto neoliberal desde la época de Carlos Salinas de Gortari, que consistió en estrechar la calidad de enseñanza en cosas que tengan que ver con la reflexión y con el pensamiento profundo, para que la gente fuera más consumista. 

“Durante 30 y tantos años del neoliberalismo se construyó una cosa que se llama la narrativa cultural del neoliberalismo, que consistió en que todas aquellas visiones nacionales se empezaran a desmantelar por una visión internacional y esa era una propuesta del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial para que la globalización fuera más fácil en todos los países que hicieran esos tratados de libre comercio”, comentó.

Además –dijo–, eventualmente fueron disminuyendo las horas de clase de historia, porque el libre comercio incluía un cambio cultural y significaba convertirse en una sociedad de consumo.

“Parte del proyecto neoliberal era disminuir la calidad de la educación en cosas que tengan que ver con la reflexión y con el pensamiento profundo y lo ejemplifico muy fácil: a la empresa Sabritas no le convendría que los alumnos supieran sobre nutrición y de la misma manera, al sistema de consumo no le conviene que la gente piense o sepa mucho, que uno tenga mucho conocimiento porque se hace menos consumista; entonces, bajar el nivel educativo fue parte de esta estrategia para que la gente, al tener más carencias, las supla comprando y esa es parte de la perversión del sistema que se vivió muchos años”.

Ejemplificó que la idea de desplazar los días festivos en las fechas conmemorativas que caen entre semana para hacer un “fin de semana largo”, con el fin de que haya más flujo turístico, es darle preferencia a la economía por encima del conocimiento y la identidad propia.

Sostuvo que es importante conocer la historia de México, porque la independencia “es un anhelo constante y difícil de lograr en la realidad, porque las economías y la sociedad siempre han estado interconectadas con algunas otras naciones”.

Recordó que, por ejemplo, México sufrió dos invasiones extranjeras, de Estados Unidos y de Francia y ambas “logramos superarlas, la Revolución Mexicana genera la primera Constitución social de la historia del mundo y el primer concepto de Estado nacional sirviendo a lo social en el planeta, y entonces fueron grandes avances en términos de teoría política y en términos de justicia social, por lo menos como aspiración”.

Unas cosas enseñan en la escuela y otras son la realidad

Samuel Cervera destacó que la realidad histórica es compleja; “la historia, como el ser humano, no es algo simple, no hay buenos ni malos, hay muchas complejidades e intereses, hay muchos elementos políticos económicos culturales, sociales, ideológicos y religiosos; entonces, no es fácil la historia”.

Mencionó que la investigación histórica se va innovando, “o sea, si por ejemplo ahorita aparece una carta de Hidalgo a una novia se innova”, porque en el conocimiento común de los mexicanos nadie pensaría que Hidalgo tuvo una novia, puesto que los países se construyen con mitos y con historias idealistas sobre sí mismos, porque se facilita inculcárselo a los niños.

Cabe mencionar que, pese a que en la historia oficial mexicana se omite esta parte de la vida del héroe nacional, el cura Miguel Hidalgo tuvo hijos, aunque hay discrepancia sobre el número exacto, pues diversos historiadores señalan que fueron dos, otros que cinco, y algunos más que seis, quienes incluso habrían sido engendrados con diferentes mujeres.

“A un niño no le puedes explicar que la Independencia de México fue por todo un proceso de cambio económico que tuvo que ver con una modificación de dinastías en España, porque eso es muy complicado; es más fácil decirle que los mexicanos buscaron la libertad y por ello hubo que luchar, cuando en realidad hay cosas muchos más profundas que no se le pueden explicar a un niño”, abundó Cervera León.

Explicó que, adicionalmente, somos vecinos del imperio dominante del siglo XXI, que es Estados Unidos, un imperio que ya no nos invade militarmente, sino que lo hace culturalmente con la televisión, el cine, la radio y el internet, que han sido las grandes herramientas para imponer el modo de vida americano.

Y ahí es donde se diluye el nacionalismo mexicano “y motivos y ejemplos hay varios; desde la época de Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto, la mayoría quienes integraron sus gabinetes fue gente que residió y estudió en Estados Unidos y entonces, lamentablemente, tenemos una clase dirigente que sueña con estar viviendo en Estados Unidos pero para su mala fortuna viven acá, entonces tienen el problema mental de que no les gusta el pueblo que dirigen, pero es con él que se han hecho de dinero y ese es un problema severo”.

Chinos se apoderan de fiestas patrias

Con la llegada de las fiestas patrias, plazas, calles, edificios y vehículos son vestidos con adornos y banderas tricolores que ondean haciendo florecer, al menos en apariencia, el espíritu mexicano, pero muchos han dejado de fabricarse en México, a causa de la “invasión china” que los ha desplazado.

Hay estudios que señalan que, en la actualidad, nueve de cada 10 mexicanos compran banderas, trompetas, sarapes, pirotecnia y hasta matracas de origen chino, porque son 70% más baratos, lo que deja a los distribuidores ganancias de hasta tres veces su costo, aunque su calidad sea muy inferior a los productos nacionales.

En los puestos instalados en las entradas de diversos supermercados de Cancún se venden banderas de México de varios tamaños cuyos precios varían dependiendo de sus medidas y el material con el que están fabricadas, pues las hay de tela, plástico y hasta papel. Por ejemplo, una de 60 x 40 centímetros de tela cuesta en promedio 100 pesos, y 140 pesos en comercios del Mercado 23; y aunque al parecer en ambos casos son de origen chino, ninguno de los vendedores consultados por el Equipo de Investigación de El Despertador de Quintana Roo quiso confirmarlo.

Cabe apuntar que la comercialización de productos chinos en México comenzó a masificarse a partir del año 2000 y actualmente abarca todo tipo de rubros, desde teléfonos celulares, ropa, computadoras, baterías, material de oficina y ropa, por citar algunos, hasta automóviles y maquinaria de construcción, como muchos equipos empleados en la construcción del Tren Maya.

Los tiempos cambian y la tecnología influye: director de escuela

El profesor Eugenio Heredia Loeza, director de la escuela primaria “Símbolos Patrios” localizada en la región 220 en Cancún, aseguró que en ese plantel se hacen esfuerzos por mantener vivas las tradiciones de las fiestas patrias y, sobre todo, enseñar a los alumnos lo básico en torno al tema de la Independencia de México. 

“Nuestra escuela se llama ‘Símbolos Patrios’ así que tenemos el deber de promover todo lo relacionado a la historia de México, la Bandera y sus colores y la Independencia”, comentó. 

Dijo que, durante septiembre, “todos los lunes hacemos homenajes y en ellos vemos efemérides, todo lo que tiene que ver con los personajes de la historia que han dejado una huella muy importante en la construcción de nuestra patria”. 

Comentó que la labor se complica por vivir en la era de la información y la tecnología, pues “si nosotros que somos adultos nos perdemos con tanta información en las redes sociales, imagínense a unos pequeños que tengan ese acceso vasto y sin ninguna guía, hasta llegar a una información que no es adecuada para ellos, por su edad”.

De hecho, reconoció que muchos jóvenes hoy en día ni siquiera saben que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos y cuando escuchan el Himno Nacional desconocen su significado.

Maestros pasan “de panzazo” la materia de historia

En la visita que hizo el Equipo de Investigación de El Despertador de Quintana Roo a la escuela primaria “Símbolos Patrios” de Cancún, tuvimos la oportunidad de platicar con algunos maestros, como la profesora Margarita, a quien se le preguntó cuándo se conmemora el aniversario del inicio de la Independencia, a lo que respondió: “En este 2024 la verdad no sé realmente la fecha, pero tenemos presente nosotros que, con el nuevo plan de libros de texto, tenemos que ver las fechas que trabaja el municipio y tenemos que ver que todas concuerden con las de los libros, para que el niño tenga un conocimiento tanto de casa como de escuela y en la comunidad donde vive, que en ese caso es Cancún” (sic).

Lo que sí supo la maestra es que los símbolos patrios son los que nos identifican como mexicanos y estos son el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. 

Por su parte, el profesor Alexander Pech Herrera dijo que, al llegar septiembre, en su caso, se prepara para adornar el salón, que tenga una temática afín para que los niños tomen en cuenta que hay que celebrar y recordar a los personajes heroicos que nos dieron la libertad y Patria. 

“¿Qué se celebra este mes de septiembre, profesor?”, se le preguntó, y dijo: “Los días de la Independencia, son el 15 de septiembre (sic), pero antes se celebra la gesta heroica de los Niños Héroes en su defensa al Castillo de Chapultepec, el 13 de septiembre”.

“¿Cuántos años se cumplen este 2024 del inicio de la Independencia?”, se le cuestionó y su respuesta fue inmediata –pero incorrecta–: “203 años”.

Otro maestro, Rubén Bacab Rojas, comentó que cuando llega septiembre “pensamos en exaltar más que nada nuestra labor educativa a través de demostrar la mexicanidad, que nosotros debemos de tener y por la cual vivimos en un país libre”.

Sobre los Símbolos Patrios contestó que son el Himno, el Juramento a la Bandera, la Constitución y, sobre todo, el Escudo Nacional.

Se le preguntó también: “Si estamos en el 2024, ¿cuántos años se cumplen del inicio de la Independencia?”, y él sí supo responder que 214; además, agregó que “culmina el 27 de septiembre y esto un dato importante, porque los mexicanos celebramos siempre el inicio, pero no cuándo fue su consumación y esta fue el 27 de septiembre de 1821”.

Cunde desconocimiento entre padres de familia

El Equipo de Investigación de El Despertador de Quintana Roo hizo también un breve sondeo entre padres de familia en torno a lo que se conmemora este mes de septiembre y, aunque algunos accedieron a contestar con nerviosismo, otros de plano adujeron tener prisa, para no admitir su desconocimiento.

La señora Marlene, por ejemplo, dijo que el 16 de septiembre se celebra el inicio de la Independencia, pero con respecto a cuántos años se cumplen de ello, sólo supo decir que “bastantitos”.

Por su parte, doña Rosario mencionó que se celebra “el Grito de Independencia y la noche mexicana” el 16 de septiembre, y al preguntarle cuántos años se cumplen en 2024 desde entonces, reconoció: “La verdad no estoy muy informada”.

“¿Y sí sabe cuáles son los Símbolos Patrios?”, se le preguntó y aunque volteó a ver a su hijo para que la ayudara con la respuesta, este hizo un gesto de negación, por lo que terminó admitiendo: “La verdad no sé, sí lo sabía, pero ya se me olvidó”.

Se hizo esta última pregunta a otros padres de familia, quienes aseguraron conocer la respuesta, pero se fueron sin decirla porque “llevaban prisa”.

Por último, don David Celis sí supo cuáles son los Símbolos Patrios y recordó que la guerra de Independencia comenzó en 1810.

Al preguntarle su punto de vista sobre la educación que se imparte en materia de Historia, lamentó: “Lo que siento es que desde hace mucho tiempo le han ido cortando, antes veíamos la historia de México, historia universal, geografía completa, matemáticas esenciales y ahorita no, y con todos los cambios que hay con el tema de los libros, creo que no hay manera de que los niños aprendan”.

“¿Considera que el tema de la tecnología y el uso excesivo de celulares afecta la educación de los niños?”, se le preguntó y respondió: “Sí, porque ahorita los niños no se esfuerzan por estudiar, si no saben alguna materia agarran su celular y ahí tienen todo resuelto, pero fuera del celular, uno le pregunta algo a los chamacos y no saben, por lo que creo que el celular y la tecnología los están haciendo más burros”.

Sentimientos de la Nación estableció la división de poderes

Sentimientos de la Nación es un texto que propuso José María Morelos y Pavón, caudillo insurgente y figura clave en la lucha de Independencia de México, como parte de su discurso de apertura del Congreso de Anáhuac, que se promulgó el 14 de septiembre de 1813.

Las 23 ideas ahí vertidas estuvieron influenciadas por el espíritu de la Revolución Francesa y entre los puntos que destacan se encuentran la estipulación de la independencia de América respecto de España, u otra nación o gobierno, la imposición de la religión católica como la única y la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario.

Es un documento que nos muestra cómo Morelos comprendió los problemas nacionales, se dio cuenta de la significación de la independencia y propuso la forma de organizar a la sociedad y el país.

Los 23 puntos de Sentimientos de la Nación:

  • Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones.
  • Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra.
  • Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.
  • Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó.
  • Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números.
  • Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.
  • Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.
  • La dotación de los vocales será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.
  • Que los empleos sólo los Americanos los obtengan.
  • Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha. 
  • Que los estados mudan costumbres y, por consiguiente, la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, sustituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra patria.
  • Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
  • Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados, y que éstos sólo sean en cuanto al uso de su ministerio.
  • Que para dictar una ley se discuta en el congreso, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.
  • Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.
  • Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al reino por mas amigas que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.
  • Que a cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores.
  • Que en la nueva legislación no se admita la tortura.
  • Que en la misma se establezca por ley constitucional la celebración del día 12 de diciembre de todos los pueblos, dedicando a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción.
  • Que las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.
  • Que no hagan expediciones fuera de los límites del reino, especialmente ultramarinas; pero que no son de esta clase propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra-dentro.
  • Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que más agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera que no oprima tanto, como la alcabala, el estanco, el tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.
  • Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída, recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende.

***** 

Quien no conoce su historia está condenado a repetirla y en México existen varios factores en contra:

  • La educación histórica en México ha sido cuestionada por su enfoque limitado y sesgado.
  • La falta de interés por parte de la población en general para conocer y aprender sobre la historia de México.
  • La influencia de la globalización ha llevado a una pérdida de identidad cultural e histórica.
  • La falta de preservación de documentos, edificios y sitios históricos ha contribuido a la pérdida de la historia.
  • La manipulación de la historia por intereses políticos ha distorsionado la verdad y ha llevado a la pérdida de la memoria histórica.
  • El cambio generacional ha llevado a una desconexión con el pasado y una falta de transmisión de la historia.
  • La falta de acceso a fuentes históricas y documentación ha limitado el conocimiento y la comprensión de la historia.
  • La priorización de lo contemporáneo sobre lo histórico ha llevado a una falta de atención y recursos para la preservación de la historia.

Las fiestas patrias deben ser una oportunidad para que los mexicanos expresen su identidad cultural a través de la música, la danza, la comida y las artesanías. También tienen un impacto económico positivo en el país, ya que atraen turistas y generan ingresos para las comunidades locales.