Pronostica una “recuperación modesta” del estancamiento que prevaleció en 2019; los principales riesgos están vinculados a la debilidad de las inversiones

AGENCIAS

MÉXICO.- La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) considera que el estancamiento de la actividad económica se mantuvo en el 2019 y que este año que inicia se presentará una “recuperación modesta”, dijo el diario El Economista.

De acuerdo con lo descrito en la minuta número 72, correspondiente a la última reunión monetaria del año pasado, algunos sostuvieron que el crecimiento continúa sujeto a riesgos externos e internos, particularmente vinculados a la debilidad de la inversión, característica destacada por uno de los miembros de la junta, al indicar que “suele ser más sensible a un entorno de elevada incertidumbre”.

En aquella reunión, realizada el 19 de diciembre, donde la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno recortó la tasa para llevarla a 7.25%, mencionaron que “existen riesgos asociados a la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”.

Otro de los miembros añadió que “es poco probable que el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado pueda revertir la atonía de la inversión”, pues los recursos previstos para estos proyectos “son menores al promedio anual observado en los últimos cinco años”.

Agregó que “la recomposición del gasto aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 implica un riesgo importante sobre el crecimiento potencial del país, ya que reasigna recursos de sectores estratégicos como el sistema eléctrico, el aeroportuario y la infraestructura carretera para proyectos, cuya rentabilidad es incierta”.

Otro más señaló como riesgo para el crecimiento la posible reducción en los ingresos públicos.

En la misma reunión insistieron en destacar su preocupación ante la incertidumbre acerca de la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En la minuta se anticipa que el 2019 podría cerrar con la menor creación de empleos formales durante la última década, como consecuencia de la debilidad económica.